Demographic patterns during an epizootic of sarcoptic mange in a Cantabrian chamois (Rupicapra pyrenaica parva) population
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2002.v157.71Palabras clave:
Cantabrian Chamois (Rupicapra pyrenaica parva), sarcoptic mange (Sarcoptes scahiei), population, Spain,Resumen
[fr]
La population d'isards affectée par une épidémie de gale a été étudiée dans les Asturies (NW de l'Espagne) en 1991-92. La zone d'étude comprenait 813 km2 et la population était estimée à 6200 individus avant la maladie. En 2002, le nombre d'isards avait chuté à 2200. Le front de l'épidémie a avancé d'une distance comprise entre 1,6 et 7,6 km par an. La prévalence, c'est-à-dire le nombre d'animaux ayant de signes cliniques visibles par rapport au nombre d'animaux observés, est apparue comme haute au printemps et basse en été et en automne. La maladie affecte surtout les mâles adultes et par conséquence la sex-ratio s'est déplacée en faveur des femelles. Cependant, le rapport entre les femelles et les chevreaux en juillet n'a pas été altéré.
[es]
Desde 1991 a 2002 se estudió en Asturias (noroeste de España) una población de rebeco afectada por una epidemia de sarna sarcóptica. El área de estudio abarca 813 km2 y la población de rebeco se estimaba en 6.200 individuos antes de la epidemia. En 2002 el número de rebecos era de 2.200. El frente de la epidemia avanzó entre 1,6 y 7,6 km al año. El número de animales que muestran signos clínicos aparentes, en relación con el número de animales observados (prevalencia), es máximo en primavera y mínimo en verano y otoño, ha enfermedad afecta más a los machos adultos que al resto de las clases de edad o sexo, con lo que la sex ratio está desplazada a favor de las hembras. La proporción entre hembras y cabritos en julio no cambió.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.