Sobre la revista
Enfoque y alcance
Pirineos acepta trabajos originales con datos científicos nuevos e importantes para el conjunto de la Ecología de Montaña, especialmente aquellos que aportan información sobre los flujos existentes entre subsistemas, la influencia del hombre en la tranformación del medio ambiente montano, las relaciones tróficas entre los seres vivos y el funcionamiento de los diferentes aspectos que constituyen la base de los ecosistemas de montaña.
Proceso de evaluación por pares
Pirineos acusará recibo de los originales enviados por los autores.
El Consejo de Redacción podrá rechazar un artículo, sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se adecua al perfil temático de la publicación.
Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán, al menos, dos revisores externos a la revista, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Los evaluadores serán investigadores de reconocido prestigio especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización personal.
Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.
En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.
El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.
Frecuencia de publicación
Pirineos es una revista de periodicidad anual que publica su volumen en diciembre.
Política de acceso abierto
Pirineos facilita el acceso inmediato y sin restricciones a todos los contenidos de esta versión electrónica desde el momento de su publicación.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.
Política antiplagio
Editorial CSIC es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.
Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.
Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en la base de datos de Similarity Check permitimos que otros editores comparen sus textos en evaluación con los que Editorial CSIC ha publicado previamente.
Para una información detallada sobre nuestra política de autoría, originalidad y plagio consulte la sección Guía de buenas prácticas.

Identificación de autoría
Esta revista utiliza el identificador digital persistente de ORCID ® como sistema de normalización de autorías.
Venta y Suscripciones
Contacto de suscripciones
Editorial CSIC
Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Sección de Revistas.
Tfnos.: +34915681402
Correo electrónico: publ@csic.es<br/ ><br/ >EDICIÓN IMPRESA
Para consultas sobre formato impreso escriba un correo a publ@csic.es
EDICIÓN ELECTRÓNICA
Puede adquirir fascículos individuales o suscribirse a la colección digital en formato PDF en las siguientes plataformas de venta:
Casalini Libri s.p.a.
Digitalia US
e-Libro Corp. e-Libro.net y e-Libro.com
Exención de responsabilidad
Servicios de Información
Pirineos está indizada en Web of Science: Zoological Record, SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), REDIB, DOAJ, Geo-Abstracts, Journal Search Soils and Fertilizers y Bibliographie Geographique Internationale. Está incluida en el Catálogo Latindex.
Protocolos de interoperabilidad
Pirineos proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.
Especificaciones:
OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata
Ruta para los cosechadores:
http://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/oai
Política de preservación de archivos digitales
Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:
- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.
Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles.
Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
El listado actualizado de revistas conservadas en PKP-PLN se puede descargar en el siguiente enlace.
La política de preservación digital será revisada periódicamente por Editorial CSIC.
Política de depósito de datos de investigación
Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.
Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.
Aquellos autores CSIC que quieran depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC podrán hacerlo siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.
DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.
Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.
Listado de evaluadores externos 2019-2017
La revista Pirineos quiere expresar su agradecimiento a los siguientes especialistas que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos recibidos durante 2019, 2018 y 2017.
Alberto García Martín. Instituto Universitario de la Defensa. Universidad de Zaragoza.
Amelia Gómez Villar. Depto. de Geología y Geografía. Universidad de León.
Antonio Baena Extremera. Departamento de Educación Física y Deporte. Universidad de Murcia.
Antonio Ceballos Barbancho. Depto. de Geografía, Universidad de Salamanca.
Begoña Peco Vázquez. Depto. de Ecología. Universidad Autónoma de Madrid.
Borja Jiménez Alfaro. iDiv – German Centre For Integrative Biodiversity Research, Alemania.
Carlos Nores Quesada. Depto. de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo.
Cayetano Espejo Marín. Depto. de Geografía. Universidad de Murcia.
César Azorín Molina. University of Gothenburg, Suecia.
Constanza Monterrubio. Universidad Católica de Chile.
Daniel Gómez García. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
David Aragonés. Estación Biológica de Doñana (CSIC).
David Guzmán Otano. Gobierno de Aragón.
Domingo Sancho Knapip. Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón (Diputación General de Aragón).
Emilio Díaz Varela. Universidad de Santiago de Compostela Emilio.
Enrique Rico. Universidad de Salamanca.
Enrique Rubio Domínguez. Astur‐Natura.
Enrique Serrano Cañadas. Depto. de Geografía, Universidad de Valladolid.
Estela Farías. Instituto nacional de Educación Física. Universidad de Lleida.
Eustaquio Gil Pelegrín. CITA (Gobierno de Aragón).
Felipe Infante. Universidad de Florida. USA.
Francisco Navarro. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Guillermo Meaza. Universidad del País Vasco.
Héctor Eduardo Esquivel. Jardín Botánico Alexander Humbold de la Universidad de Tolima. Colombia.
Ismael Vaccaro. MCGill School. Universidad de Montreal (Canadá).
Iván Lizaga. Estación Experimental de Aula Dei (CSIC).
Javier Peralta de Andrés. Universidad de Navarra.
Jesús Guerrero Iturbe. Depto. de Geología, Universidad de Zaragoza.
Jesús Julio Camarero Martínez. Instituto Pirenaico de Ecología.
Joao Carvalho, Portugal.
Joaquín Ascaso. Universidad de Zaragoza.
Joaquín Rodríguez Vidal. Universidad de Huelva.
José Antonio Fernández Prieto. Universidad de Oviedo.
José Carlos González Hidalgo. Depto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
José Damián Ruiz Sinoga. Depto. de Geografía. Universidad de Málaga.
José María García Ruiz. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
José María Nasarre Sarmiento. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.
José Miguel Lana Berasain. Depto. de Economía. Universidad Pública de Navarra.
Juan Antonio Ballesteros. Universidad de Ginebra, Suiza.
Juan Busqué. CIFA, Cantabria.
Juan Carlos Zamora Señoret. Universidad Complutense de Madrid.
Juan Ignacio López Moreno. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Marcelo Molinillo. Ecología de Montaña. Universidad de los Andes, Venezuela.
María Asunción Romero Díaz. Depto. de Geografía. Universidad de Murcia.
María Fernández Giménez. Colorado State University, USA.
María Gilaberte. Universidad San Jorge, Zaragoza.
María José González Amuchástegui. Universidad del País Vasco.
Paloma Ibarra Benlloch. Universidad de Zaragoza.
Ramón Antor. SARGA (Gobierno de Aragón).
Ricardo García González. Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).
Roberto Serrano Notivoli. Universidad de Zaragoza.
Sabina Asins. Depto. de Geografía. Universidad de Valencia.
Teresa Lamelas. Instituto Universitario de la Defensa. Universidad de Zaragoza.
Xavier Font Castell. Universidad de Barcelona.
Listado de evaluadores externos 2016-2014
La revista Pirineos quiere expresar su agradecimiento a los siguientes especialistas que han colaborado con sus informes en la evaluación externa de los artículos recibidos durante 2016, 2015 y 2014.
Aguado, I., Departamento de Geografía y Geología, Universidad de Alcalá de Henares.
Alba Alonso, J. Universidad de Oviedo.
Algarra Pujante, A., Universidad de Barcelona.
Antor, R. Sarga, Gobierno de Aragón.
Arnáez Vadillo, J., Área de Geografía Física (DCH), Universidad de La Rioja.
Benayas del Alamo, J., Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid.
Ceballos, A., Departamento de Geografía, Universidad de Salamanca.
Cozalbo, Eugenio, M. Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid.
Español, C., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Zaragoza.
Esparcia, J., Depto. de Geografía. Universidad de Valencia.
Eugenio Gozalbo, M., Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación de Soria, Universidad de Valladolid.
García de Celis, A., Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid.
García González, R., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Jaca.
García Rodríguez, J.L., Depto. de Geografía, Universidad de La Laguna.
García-Ruiz, J.M., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Zaragoza.
Gastón, A., Universidad Politécnica de Madrid.
Gazol, A., Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), Zaragoza.
Gómez Moreno, M.L., Depto. de Geografía. Universidad de Málaga.
Gómez Villar, A., Depto. de Geografía y Geología de la Universidad de León.
Gómez Zotano, J., Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Universidad de Granada.
González Hidalgo, J.C., Depto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
Guareschi, S., Depto. de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia.
Huesca Martínez, M., Depto. de Silvicultura. ETS de Madrid.
Ibarra Benlloch, P., Instituto Universitario de Ciencias Ambientales, Universidad de Zaragoza.
Latron, J., IDAEA –CSIC, Barcelona.
López López, P., Vertebrates Zoology Research Group, CIBIO Research Institute. Universidad de Alicante.
Lozano, P.J., Depto. de Geografía, Arqueología y Prehistoria de la Universidad del País Vasco.
Lucas Ibáñez, P.M., Depto. de Conservación de la Biodiversidad. Estación Biológica de Doñana (CSIC), Madrid.
Meaza, G., Depto. de Geografía, Arqueología y Prehistoria de la Universidad del País Vasco.
Montorio Llovería, R., Instituto Universitario de Ciencias Ambientales, Universidad de Zaragoza.
Moyano Gardini, A.R., Facultad de Ingenierías. Depto. de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid.
Múñoz, J., Depto. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad Complutense.
Nogués Bravo, D., Natural History Museum of Denmark (Dinamarca).
Nores, C., Universidad de Oviedo.
Notivol, E., Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, Gobierno de Aragón, Zaragoza.
Palacios Extremera, D., Depto. de Geografía Física, Universidad Complutense de Madrid.
Pellitero, R., Depto. of Geography & Environment. University de Aberdeen (Escocia).
Pemán, J., Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal, Universidad de Lérida.
Pérez Cabello, F., Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
Plaza Gutiérrez, J.I., Depto. de Geografía. Universidad de Salamanca.
Prieto, C., Depto. de Zoología y Biología Celular Animal. Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco, Bilbao.
Puente Fernández, L. de la, Depto. de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria.
Redondo Vega, J.M., Depto. de Geografía y Geología, Universidad de León.
Rey Benayas, J.M., Departamento de Ecología, Universidad de Alcalá de Henares.
Reyes Ruiz, J., Didáctica de las Ciencias. Facultad de Educación. Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM). Campus de Albacete.
Reyes Ruiz, J., Facultad de Educación, Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete.
Rico, I., Depto. de Geografía, Arqueología y Prehistoria de la Universidad del País Vasco.
Riva Fernández, J. de la, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza.
Rodríguez Vidal, J., Departamento de Geodinámica y Paleontología, Universidad de Huelva.
Romero Díaz, Departamento de Geografía, Universidad de Murcia.
Soriano, J.M., Depto. de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona.
Tellería Jorge, M.T., Real Jardín Botánico (CSIC), Madrid.
Vilagrosa, A., Universidad de Alcalá de Henares.
Voltas, J., Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal, Universidad de Lérida.
Zamora Señoret, J.C., Departamento de Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.