Pirineos
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos
<p><strong>Pirineos. Revista de Ecología de Montaña</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Instituto Pirenaico de Ecología" href="http://www.ipe.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto Pirenaico de Ecología</a>, que publica trabajos relacionados con la dinámica de los ecosistemas de montaña, es decir, con los procesos y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos últimos y el medio ambiente, en un espacio tan peculiar como el de las regiones más elevadas del planeta. Trata, por lo tanto, de contribuir a explicar el funcionamiento global de las regiones de montaña y la organización espacial de recursos y procesos, con una perspectiva integradora en la que el hombre ejerce también un papel destacado.</p> <p>La revista acepta trabajos originales con datos científicos nuevos e importantes para el conjunto de la Ecología de Montaña, especialmente aquellos que aportan información sobre los flujos existentes entre subsistemas, la influencia del hombre en la transformación del medio ambiente montano, las relaciones tróficas entre los seres vivos y el funcionamiento de los diferentes aspectos que constituyen la base de los ecosistemas de montaña.</p> <p>Fundada en 1945, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Pirineos</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-zoological-record/" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a>, <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/13018" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista468-pirineos" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4281" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es-ES
Pirineos
0373-2568
<p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p>
-
Cartografía de la dinámica del cubierta terrestre del Parque Marino de los Manglares de Moanda, en la provincia de Kongo Central (RDC), de 2002 a 2020
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/346
<p>La cubierta terrestre de los manglares está sufriendo una antropización sin precedentes. El principal objetivo de este estudio es cartografiar y cuantificar la dinámica de la cubierta en el Parque Marino de Manglares de Moanda entre 2002 y 2020. En concreto, se pretende: (i) evaluar la tasa anual de cambio de la cubierta terrestre de los manglares; (ii) estimar la influencia de la madera energética en la disminución de la superficie del bosque de manglares; y (iii) proponer una serie de medidas encaminadas a la gestión sostenible del bosque del Parque Marino de Manglares. El método de estudio es una combinación de encuesta sobre el terreno, análisis diacrónico de imágenes Landsat y análisis estadístico. El valor Kappa (0,81) y la precisión global (82,4 %) justifican la muy buena adecuación entre los resultados de la clasificación y la realidad sobre el terreno. El análisis diacrónico de las imágenes de satélite mostró una disminución de la superficie cubierta por las clases forestales a favor de las actividades antropogénica, los manglares herbáceos y la sabana. La tasa de deforestación anual en el Parque Marino de Manglares de Moanda se estima en torno al 0,07 %. Los resultados muestran que los hogares costeros de Moanda dependen en gran medida de la pesca (31 %), la agricultura (26 %) y la producción de carbón vegetal (22 %), todo lo cual ejerce presión sobre los recursos naturales del Parque Marino de Manglares de Moanda. Promover un enfoque integrado y técnicas para el uso sostenible de los recursos naturales es una forma eficaz de luchar contra la deforestación en el Parque Marino de Manglares de Moanda</p>
Joël Tungi-Tungi Luzolo
Christ Lendo Masivi
Pacifique Madibi Mubamba
Michel Ngoy Kibwila
Jules Mitashi Kimvula
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e081
e081
10.3989/pirineos.2024.179.346
-
Análisis de las relaciones eco-geomorfológicas y edáficas a lo largo de un transecto en un sector de alta montaña del Parque Nacional Sierra de las Nieves
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/359
<p>El Parque Nacional Sierra de las Nieves se sitúa en un espacio geográfico <em>hotspot</em> del cambio global. Este espacio presenta una gran variedad de paisajes eco-geomorfológicos, siendo el menos estudiado el situado por encima de 1.600 m.s.n.m., con rasgos bioclimáticos de alta montaña y uso humano prolongado. Este trabajo estudia las relaciones eco-geomorfológicas y edáficas en este sector, mediante la realización de un inventario eco-geomorfológico y muestreo y análisis de propiedades edáficas a lo largo de un transecto longitudinal, en una depresión de laderas calcáreas y presencia de cárcavas de fondo. Los resultados evidencian la falta de relación estadística entre las variables consideradas, lo que manifiesta la existencia de un patrón eco-geomorfológico que podría ser similar al de las islas de fertilidad, característica de ambientes semiáridos, a consecuencia de las condiciones bioclimáticas y el impacto del uso humano heredado. Este hallazgo deberá ser investigado con mayor detenimiento en futuros trabajos.</p>
Juan F. Martínez-Murillo
Mario Menjíbar-Romero
David Carruana-Herrera
Paloma Hueso-González
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e082
e082
10.3989/pirineos.2024.179.359
-
Estructura de la comunidad de aves en la Puna Desértica en áreas con diferentes niveles de actividad perturbadora de un roedor herbívoro subterráneo
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/349
<p>Los roedores subterráneos herbívoros como Ctenomys mendocinus (tuco-tuco), tienen un impacto significativo en la cobertura y composición de la vegetación. Este estudio tuvo como objetivo examinar la influencia indirecta de los tuco-tucos en las poblaciones y ensambles de aves del extremo sur de la Puna desértica. En una estepa arbustiva, a una altitud de entre 3.000 y 3.100 m.s.n.m., se realizaron muestreos de aves entre febrero de 2001 y octubre de 2004. Se establecieron transectos de 50 m de largo y 40 m de ancho: 56 ubicadas en parches altamente perturbados y 53 en parches escasamente perturbados por los tuco-tucos. Nuestros resultados muestran que las áreas con mayor perturbación por tuco-tucos están asociadas con una disminución en la abundancia de aves (93 individuos en áreas perturbadas vs. 226 en áreas no perturbadas) y una menor riqueza de especies (6 especies en áreas perturbadas vs. 11 en áreas no perturbadas).</p>
Natalia Andino
Viviana Fernández
Stella M. Giannoni
Carlos E. Borghi
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e083
e083
10.3989/pirineos.2024.179.349
-
Etnolingüística y zoonimia en el valle de Roncal (Pirineo Navarro, España)
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/362
<p>Este estudio contribuye al análisis de la etnozoonimia local desde una perspectiva multidisciplinar. Tras el trabajo de encuestación etnográfica y la revisión de literatura científica durante los años 2021/2023 se ha registrado el conocimiento tradicional y etnozoológico de la comarca. Así se han obtenido 392 zoónimos de 183 especies animales (180 identificadas y 3 constituyendo grupos no determinados aún). Los resultados del análisis indican que el 59,7 1% de los zoónimos presentan lexemas, prefijos o sufijos euskéricos, varios de los cuales se comparten entre los distintos animales estudiados y que el 84,7 % de dichos animales presentan multiplicidad de zoónimos. Además, tras la clasificación etnográfica de los mismos se obtiene que las categorías más destacadas son las relativas a los fisiozoónimos y a los onomazoónimos. Se concluye con una evaluación de la evolución, en razón de la pérdida o conservación de estos nombres comunes atendiendo a la contextualización antropológica y zoológica local.</p>
Pablo M. Orduna Portús
Ángel María Pérez Artuch
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e084
e084
10.3989/pirineos.2024.179.362
-
El legado personal y científico de los pioneros del Instituto Pirenaico de Ecología: Una perspectiva agroecológica sobre la gestión de las áreas de montaña
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/373
<p>En este artículo se presenta brevemente la evolución de los centros de investigación del CSIC que dieron lugar a la creación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). La <em>Estación de Estudios Pirenaicos</em>, creada en 1942, se transformó muy poco después en el <em>Instituto de Estudios Pirenaicos</em> (IEP), dirigido por los profesores Luis Solé Sabarís y José Manuel Casas Torres y con sede en el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza. Ellos fueron los organizadores de numerosas reuniones, de congresos internacionales sobre el Pirineo y los impulsores de la revista <em>Pirineos</em>. En 1963 se creó en Jaca el Centro Pirenaico de Biología Experimental bajo la dirección del Dr. Enrique Balcells Rocamora, con Pedro Montserrat Recoder actuando como vicedirector. En 1968 el IEP se trasladó a Jaca, con Enrique Balcells también como director. A partir de 1983 la fusión de los dos centros de investigación dio lugar al IPE. Se explica la evolución científica de los doctores Balcells y Montserrat, algunos de sus rasgos personales y el legado que transmitieron a otros científicos más jóvenes. Ese legado es responsable de la buena parte de la actual filosofía científica del IPE y que puede resumirse en la integración de las actividades humanas a diferentes escalas espaciales y temporales para explicar la evolución de los paisajes de montaña y su dinámica en un contexto de Cambio Global.</p>
José M. García-Ruiz
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e085
e085
10.3989/pirineos.2024.179.002
-
Efecto del viento y fenología de la migración de aves post-reproducción a través de los pirineos occidentales para una selección de especies
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/374
<p>Estudiamos la migración pos nupcial de aves a través de los Pirineos en los puertos de montaña de Somport y Portalet durante 2016 y 2017. Se siguieron cuatro especies: (aves planeadoras) abejero europeo Pernis apivorus, milano negro Milvus migrans y aves batiendo alas, aleteadoras o remeras (avión común Delichon urbicum y golondrina común Hirundo rustica). Las planeadoras utilizaron las horas centrales del día para migrar debido a los flujos térmicos. Las aleteadoras evitaron los fuertes vientos. El abejero europeo migra desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre, el milano negro desde mediados de julio hasta mediados de agosto, el avión común desde finales de julio hasta finales de septiembre y la golondrina común desde finales de agosto hasta mediados de octubre. La selección de la dirección del viento es diferente en cada especie. La temperatura es el factor meteorológico más relevante que explica su migración.</p>
Pablo Monroy
Alicia García-Serrano
Juan Herrero
Luis Tirado
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e086
e086
10.3989/pirineos.2024.179.003
-
Análisis de los eventos deportivos realizados en entornos naturales: el caso de los parques y reservas nacionales de Chile
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/363
<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo analiza los eventos deportivos organizados en Parques y Reservas Naturales de Chile entre los años 2017 y 2022. Los objetivos de esta investigación son identificar la cantidad y evolución de eventos deportivos, así como describir sus características. A partir de la información obtenida de la Corporación Nacional Forestal, complementada con la búsqueda de datos secundarios adicionales. Los resultados muestran un incremento en la organización de eventos, con una mayor concentración en la zona sur del país. Las carreras de montaña y bicicletas de montaña fueron las modalidades predominantes, concentrándose principalmente en los meses de primavera y verano, incluyendo recorridos múltiples y de larga distancia. Los resultados subrayan la necesidad de implementar medidas de gestión para asegurar un equilibrio entre el uso recreativo y la conservación en áreas protegidas.</p>
Maira Ulloa-Hernández
Frano Giakoni-Ramírez
Juan A. Sánchez-Sáez
Daniel Duclos-Bastías
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
e087
e087
10.3989/pirineos.2024.179.363
-
Los grandes incendios forestales en Aragón: breve análisis y retrospectiva en el contexto de la temporada de verano de 2022
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/375
<p>El verano de 2022 se distinguió por ser una de las peores temporadas de incendios en la Europa Mediterránea debido a las repetidas olas de calor con temperaturas que superaron los 40ºC, resultando en incendios de gran magnitud, especialmente en España, donde se registraron incendios superiores a las 30.000 ha. En Aragón, el año 2022 fue también excepcional con 20.260 ha quemadas, ocho veces la media anual de 2005-2021, ocurriendo dos de los mayores incendios dentro del registro con datos. Históricamente, los grandes incendios en Aragón son principalmente de origen natural; sin embargo, desde 2010 se aprecia un cambio en las causas hacia grandes incendios más vinculados con actividades antrópicas, comportamiento que se acentúa en 2022. La temporada de incendios de 2022 en Aragón ha subrayado la necesidad de una mejor comprensión del riesgo de incendio y sus factores subyacentes, en línea con la demanda por parte de la comunidad científica de una gestión más eficiente del combustible y el territorio para afrontar futuros episodios de incendios extremos.</p>
Marcos Rodrigues
Juan de la Riva
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
not005
not005
10.3989/pirineos.2024.179002
-
García-Ruiz, J. M., Arnáez, J., Lasanta, T., Nadal-Romero, E., López-Moreno, J.I., 2024. Mountain Environments: Changes and Impacts. Natural Landscapes and Human Adaptations to Diversity. Chalm, Switzerland: Springer Nature Switzerland AG, 462 pp.
https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/376
Asunción Romero-Díaz
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-30
2024-12-30
179
rb001
rb001
10.3989/pirineos.2024.179.004