Mapa de matorrales de La Rioja: revisión y metodología
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2018.173007Palabras clave:
Matorrales, cartografía, La RiojaResumen
Se aborda una actualización del mapa de matorrales de La Rioja, que tiene como antecedente principal el mapa de Arizaleta, Fernández Aldana y Lopo (1990). Para soslayar las dificultades conceptuales y operativas de una cartografía de este tipo de cubiertas vegetales, se propone la definición de 16 tipos de “matorrales dominantes”, con su correspondiente asignación territorial potencial y la confección de un nuevo mapa en 2018. Se consideran tres categorías: uniformes (mono u oligoespecíficos), mixtos complejos (pluriespecíficos) y combinaciones entre dos tipos. Asimismo, excluyendo de esos 16 dominios teóricos las superficies arboladas mediante la intersección con el Mapa de Bosques de La Rioja (2015), se han obtenido las áreas de distribución de cada tipo, allí donde hay efectiva presencia de cubiertas no arboladas, complejo matorral-pastos. Se indica el procedimiento propuesto para el registro y codificación de las agrupaciones y, para cada uno de los 16 tipos de matorral, se reseña en este trabajo su distribución geográfica, relacionándola con los ámbitos de pisos bioclimáticos, tipos climático-estructurales de vegetación y su correspondencia con clasificaciones propuestas para el conjunto de España. Las cartografías resultantes son la base para una actualización permanente, basada en la intensificación de los trabajos de campo y en el uso de imágenes aéreas de creciente resolución.
Descargas
Citas
Arizaleta Urarte, J.A., Fernández Aldana, R., Lopo Carramiñana, L., 1990. Los matorrales de La Rioja. Zubía, 8: 83-122. Logroño.
Fernández Aldana, R., 2015. Mapa de los bosques de La Rioja. Gobierno de La Rioja. Logroño.
IDErioja, 2015. Mapa forestal de La Rioja. Gobierno de La Rioja.
López Leiva, C., 2008. Informe del Mapa Forestal de España a escala 1:50.000 para las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Madrid, Extremadura, Murcia e Islas Canarias. DGCONA-Ministerio de Medio Ambiente/Universidad Politécnica de Madrid.
López Leiva, C., 2018. Tipología de cubiertas forestales no arboladas para su aplicación en la cartografía forestal del territorio ibérico-balear. Cuantificación superficial de su significatividad. 7º Congreso Forestal Español. Plasencia. PMCid:PMC5828442
Molina Martín, C., 2016. Trabajo monográfico sobre hábitats singulares y salinos del Valle del Ebro. (Proyecto de actualización y revisión de la cartografía de hábitats naturales de interés comunitario en La Rioja y su incorporación al Banco de Datos de la Biodiversidad de La Rioja). TRAGASATEC y Gobierno de La Rioja.
Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Rivas Martínez, S. y colaboradores, 2007. Memoria del Mapa de Vegetación Potencial de España – Parte I. Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobotanica, 17: 5-436.
Ruiz de la Torre, J., 1981. Matorrales. En: Tratado del medio natural, II: 501-541. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
Ruiz de la Torre, J. (coord.), 1990. Memoria General del Mapa Forestal de España a escala 1:200.000. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Ruiz de la Torre, J., (coord.), 1998. Mapa Forestal de España a escala 1:200.000. Hoja 6-3 Logroño. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Ruiz de la Torre, J. (coord.), 2000. Mapa Forestal de España a escala 1: 1.000.000. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
San Miguel Ayanz, A, Roig Gómez, S., Cañellas Rey de Viñas, I., 2004. Fruticeticultura. Gestión de arbustedos y matorrales. Compendio de Selvicultura Aplicada en España. DGCONA. Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.