Envíos

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Pirineos publica trabajos relacionados con la dinámica de los ecosistemas de montaña, es decir, con los procesos y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos últimos y el medio ambiente, en un espacio tan peculiar como el de las regiones más elevadas del planeta. Trata, por lo tanto, de contribuir a explicar el funcionamiento global de las regiones de montaña y la organización espacial de recursos y procesos, con una perspectiva integradora en la que el hombre ejerce también un papel destacado. La revista acepta trabajos originales con datos científicos nuevos e importantes para el conjunto de la Ecología de Montaña, especialmente aquellos que aportan información sobre los flujos existentes entre subsistemas, la influencia del hombre en la tranformación del medio ambiente montano, las relaciones tróficas entre los seres vivos y el funcionamiento de los diferentes aspectos que constituyen la base de los ecosistemas de montaña.

Para ser aceptados, los trabajos recibidos serán enviados al menos a dos evaluados externos.

Artículos
Los trabajos serán entregados en soporte impreso y opcionalmente electrónico (de preferencia en Word), deben enviarse en español, inglés o francés y no podrán tener una extensión superior a 25 páginas (de 30 líneas y 70 espacios). No obstante, a la vista de la importancia de un trabajo concreto, la Dirección de Pirineos podrá aceptar excepcionalmente artículos de dimensión superior a 25 páginas. En todo caso irán precedidos de un resumen (máximo 12 líneas) en español y en otros dos idiomas internacionales, preferentemente inglés, francés o alemán. Si el autor tiene problemas para elaborar el resumen en español, la Dirección de Pirineos se encargará de la traducción.

Al pie de la primera página se consignará la dirección completa del autor o autores.

Los autores deberán indicar obligatoriamente su código ORCID junto a los datos de filiación. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en https://orcid.org para completar este dato. En un artículo firmado por varios autores deberá figurar el ORCID de todos y cada uno de ellos.

Los gráficos estarán delineados a tinta china y no incluirán letras escritas a mano. Se aconseja también su envio en soporte electrónico, en formato tiff o jpg. La leyenda o pie de las figuras debe colocarse en página aparte, numeradas y con texto en el idioma original del artículo y en inglés. Si el artículo está escrito en inglés, el Consejo de Redacción elaborará la leyenda en español. Con las fotografías deben seguirse las mismas normas. En los mapas ha de indicarse siempre la escala gráfica y el Norte. Figuras y fotografías en color, asi como cambios que eleven el coste de la edición, sólo podrán admitirse si van a cargo del autor.

Las referencias bibliográficas en el texto, seguirán el sistema HARVARD, es decir, se citará al autor en mayúsculas y a continuación, entre paréntesis, el año de referencia del trabajo citado y, en su caso, la página; o bien el autor, año y página, todo entre paréntesis. Al final del texto se incluirá la bibliografía —sólo la citada en el artículo— por orden alfabético de autores, seguidos del año de publicación. A continuación se señalará el título completo del trabajo, el nombre de la revista subrayado, el número del volumen y la página inicial y final. Por ejemplo:

Ackroyd, P. (1986). Debris transport by avalanche. Torlesse Range, New Zealand, Z. Geomorph, 30(1): 1-14.

Si la cita corresponde a un libro, se subrayará el título del mismo y se incluirá a continuación el nombre de la editorial, el número total de páginas y la ciudad de edición. Por ejemplo:

Creus, J. (1983). El clima del Alto Aragón Occidental. Instituto de Estudios Pirenaicos, 233 pp., Jaca.

Si en las referencias hay dos o más libros o artículos del mismo autor y del mismo año, se añadirán minúsculas a, b, etc. al año de publicación, tanto en la lista bibliográfica final como en las referencias en el texto.

El autor recibirá las primeras pruebas de imprenta para que efectúe las oportunas correcciones, sin que pueda introducir cambios sustanciales en el texto sin permiso del Director de Pirineos. Las pruebas deben enviarse corregidas inmediatamente al Instituto Pirenaico de Ecología. Pasado un plazo sin que la editorial haya recibido las pruebas, ésta se encargará de efectuar las correcciones.

Cada autor recibirá gratuitamente 50 separatas de su trabajo. En el momento en que se le comunique la aceptación de su trabajo podrá encargar un número superior de separatas a su cargo.

Notas breves
Pirineos contará con una sección de notas breves que en lo referente al idioma y a las citas bibliográficas se ajustarán a lo señalado para los artículos. Su extensión no rebasará las 8 páginas; no incluirán resumen y deberán reducir en lo posible las referencias. Irán acompañadas de un máximo de 2 figuras. El autor recibirá 50 separatas del conjunto de todas las notas publicadas en ese número.

Reseñas
Se admitirán reseñas bibliográficas sobre obras o conjunto de obras de gran interés. Se aconseja que cada reseña no supere la extensión de 3 páginas. El autor no recibirá separatas aunque sí un ejemplar de la revista Pirineos en la que se incluya su reseña.

Los autores aceptan la cesión a la Revista de los derechos de reproducción y explotación de sus artículos.

Política de Depósito de datos de investigación

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es