El legado personal y científico de los pioneros del Instituto Pirenaico de Ecología: Una perspectiva agroecológica sobre la gestión de las áreas de montaña
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2024.179.002Palabras clave:
pioneros de la ciencia, Instituto de Estudios Pirenaicos, Centro Pirenaico de Biología Experimental, Instituto Pirenaico de Ecología, Agroecología, influencia humana sobre los paisajes, Cambio Global, Enrique Balcells, Pedro MontserratResumen
En este artículo se presenta brevemente la evolución de los centros de investigación del CSIC que dieron lugar a la creación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). La Estación de Estudios Pirenaicos, creada en 1942, se transformó muy poco después en el Instituto de Estudios Pirenaicos (IEP), dirigido por los profesores Luis Solé Sabarís y José Manuel Casas Torres y con sede en el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza. Ellos fueron los organizadores de numerosas reuniones, de congresos internacionales sobre el Pirineo y los impulsores de la revista Pirineos. En 1963 se creó en Jaca el Centro Pirenaico de Biología Experimental bajo la dirección del Dr. Enrique Balcells Rocamora, con Pedro Montserrat Recoder actuando como vicedirector. En 1968 el IEP se trasladó a Jaca, con Enrique Balcells también como director. A partir de 1983 la fusión de los dos centros de investigación dio lugar al IPE. Se explica la evolución científica de los doctores Balcells y Montserrat, algunos de sus rasgos personales y el legado que transmitieron a otros científicos más jóvenes. Ese legado es responsable de la buena parte de la actual filosofía científica del IPE y que puede resumirse en la integración de las actividades humanas a diferentes escalas espaciales y temporales para explicar la evolución de los paisajes de montaña y su dinámica en un contexto de Cambio Global.
Descargas
Citas
Anglada, S., Balcells, E., Creus-Novau, J., García-Ruiz, J.M., Martí-Bono, C.E. & Puigdefábregas, J., 1980. La vida rural en la montaña española (orientaciones para su promoción). Jaca, España: Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos.
Balcells, E., 1952. Los quirópteros de la Cueva de Vallmajor. (Tarragona). Speleon, 3: 147-150.
Balcells, E., 1955a. Contributions to the study of the life cycle of Spanish amphibians. British Journal of Herpetology 2 (1): 1-6.
Balcells, E., 1955b. Datos para el estudio del ciclo biológico de los gecos del NE de España e Islas Baleares. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 20: 33-45.
Balcells, E., 1956. Datos para el estudio de la geneta. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 23: 83-122.
Balcells, E., 1964. Objetivos y labor del Centro Pirenaico de Biología Experimental. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 62: 361-365.
Balcells, E., 1965. Finalidad y líneas de investigación del Centro Pirenaico de Biología Experimental. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 1(1): 1-23.
Balcells, E., 1966. Presentación del Centro Pirenaico de Biología Experimental. Pirineos, 79-80: 97-112.
Balcells, E., 1976. El Pirineo: contraste de paisajes, enlace de pueblos. Madrid, España: Comisión Interministerial de los Pirineos, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Balcells, E., 1984. Estudio comparado de las cuencas altas del Subordán y del Veral y de las unidades étnicas que utilizan sus recursos. Pirineos, 123: 5-152.
Balcells, E., 1985. Valle del Aragón en Canfranc (estudio descriptivo de recursos e historia de su utilización). Pirineos, 125: 117-140.
Balcells, E., 1988. Utilización territorial de las mancomunidades de Echo y Ansó y su evolución gestora a medida de las pérdidas demográficas de las 12 últimas décadas. Geographicalia, 25: 6-39.
Balcells, E., 1991. Sugerencias de los datos proporcionados por la zoogeografía y la fenología en la ordenación del territorio. Geographicalia, 28: 23-70.
Balcells, E., 1992. Reflexiones sobre zoogeografía y ecofisiología animal. Su apoyo a estudios de ordenación del territorio. Lucas Mallada, 4: 37-70.
Balcells, E. & Palaus, X., 1954. Algunos datos sobre Accipiter gentilis L. en el Pirineo español. Pirineos, 31-32: 263-270.
Balcells, E. & Serra Cobo, J., 1998. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. La vida y el hombre. Barcelona, España: Àmbit Servicios Editoriales.
Calvo Palacios, J.L., 2007. Enrique Balcells Rocamora (1922-2007). Geographicalia, 51, 25-28.
Chouard, P., 1934. Autour des canons de Niscle et d’Arazas. Terre et Vie, 2: 88-102.
Comín, F.A., Sorando, R., Darwiche-Criado, N., García, M. & Masip, A., 2014. A protocol to prioritize wetland restoration and creation for water quality improvement in agricultural watersheds. Ecological Engineering, 66: 10-18.
Cuatrecasas, J., 1931. De Flora Pyrenaea. Ojeada a la cliserie del valle de Ordesa. Cavanillesia, 4: 113-127.
Daumas, M., 1976. La vie rurale dans le Haut Aragon Oriental. Madrid, España: Institutos de Estudios Oscenses y de Geografía Aplicada.
García Fernández, J., 1975. Organización del espacio y economía rural en la España Atlántica. Madrid, España: Siglo XXI de España.
García-Ruiz, J.M., 2018. La historia institucional: el recorrido del IPE hacia la complejidad y la excelencia. En: T. Lasanta, Y. Pueyo (Eds.), 75 Aniversario del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Del Pirineo al estudio de las montañas del mundo. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 31-91 pp.
García-Ruiz, J.M. & Balcells, E., 1979. Tendencias actuales en la ganadería del Alto Aragón. Estudios Geográficos, 153: 519-538.
García Ruiz, J.M. & Lasanta, T., 2018. El Pirineo aragonés como paisaje cultural. Pirineos, 173, e038.
García-Ruiz, J.M., Arnáez, J., Lasanta, T., Nadal-Romero & López-Moreno, J.I., 2024. Mountain environments: Changes and impacts. Cham, Suiza: Springer.
García-Ruiz, J.M., López-Moreno, J.I., Vicente-Serrano, S.M., Lasanta, T. & Beguería, S., 2011. Mediterranean water resources in a global change scenario. Earth-Science Reviews, 105 (3-4): 121-139.
García-Ruiz, J.M. & Lana-Renault, N., 2011. Hydrological and erosive consequences of farmland abandonment in Europe, with special referente to the Mediterranean region – A review. Agriculture, Ecosystems & Environment, 140: 317-338.
García-Ruiz, J.M., López-Moreno, J.I., Lasanta, T., Vicente-Serrano, S., González-Sampériz, P., Valero-Garcés, B.L., Sanjuán, Y., Beguería, S., Nadal-Romero, E., Lana-Renault, N. & Gómez-Villar, A., 2015. Efectos geoecológicos del cambio global en el Pirineo Central español: una revisión a distintas escalas espaciales y temporales. Pirineos, 170: e012.
García-Ruiz, J.M., Tomás-Faci, G., Diarte-Blasco, P., Montes, L., Domingo, R., Sebastián, M., Lasanta, T., González-Sampériz, P., López-Moreno, J.I., Arnáez, J. & Beguería, S., 2020a. Transhumance and long-term deforestation in the subalpine belt of the Central Spanish Pyrenees. An interdisciplinary approach. Catena, 195: 104744.
García-Ruiz, J.M., Lasanta, T., Nadal-Romero, E., Lana-Renault, N. & Álvarez-Farizo, B., 2020b. Rewilding and restoring cultural landscapes in Mediterranean mountains: oppotunities and challenges. Land Use Policy, 99: 104850.
Gaussen, H., 1934. Sol, climat et vegetation des Pyrénées espagnoles. Revue de l’Académie de Ciencies, 18: 109-173.
Gómez de Llarena, J., 1936. Algunos datos sobre el glaciar actual del Monte Perdido (Pirineos). Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, 36: 327-343.
González-Sampériz, P., Aranbarri, A., Pérez-Sanz, A., Gil-Romera, G., Moreno, A., Leunda, M., Sevilla-Callejo, M., Corella, J.P., Morellón, M., Oliva, B. & Valero-Garcés, B., 2017. Environmental and climate change since the last glacial maximum: a view from the lake records. Catena, 149 (39): 668-689.
Lacarra, J.M., 1933. Notas para la formación de las familias de Fueros navarros. Anuario de Historia del Derecho Español, 10: 203-272.
Lasanta Martínez, T., 1989. Evolución reciente de la agricultura de montaña: el Pirineo aragonés. Logroño, España: Geoforma Ediciones.
Lasanta Martínez, T., 2018. La revista Pirineos (1945-2017). En: T. Lasanta, Y. Pueyo (Eds.), 75 Aniversario del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Del Pirineo al estudio de las montañas del mundo. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lasanta, T. & Pueyo, Y. (Eds.), 2018. 75 Aniversario del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC). Del Pirineo al estudio de las montañas del mundo. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lasanta, T., Nadal-Romero, E. & Arnáez, J., 2015. Managing abandoned farmland to control de impact of re-vegetation on the environment. The state of the art in Europe. Environmental Science & Policy, 52: 99-109. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2015.05.012
Lasanta, T., Errea, M.P. & Nadal-Romero, E., 2017. Traditional agrarian landscape in the Mediterranean mountains. A regional and local factor analysis in the Central Spanish Pyrenees. Land Degradation & Development, 28 (5): 1626-1640.
Lasanta, T., Nadal-Romero, E. & García-Ruiz, J.M., 2019. Clearing shrubland as a strategy to encourage extensive livestock farming in the Mediterranean mountains. Cuadernos de Investigación Geográfica, 45 (2): 487-513.
Losa, M., Montserrat, P., 1947. Aportaciones para el conocimiento de la flora del Valle de Ordesa. Collectanea Botanica, 1 (2): 127-195.
Losa, M., Montserrat, P., 1951. Aportación al conocimiento de la flora de Andorra. Primer Congreso Internacional de Estudios del Pirineo, Zaragoza, Instituto de Estudios Pirenaicos.
Margalef, R. & Balcells, E., 1951. Crustáceos interesantes de las aguas salobres de Guipúzcoa. Munibe, 3: 3-4.
Martí-Bono, C., 2007. Recuerdo de Pirineos a Enrique Balcells Rocamora. Pirineos, 162: 3-11.
Martínez de Pisón, E., 2009. Miradas sobre el paisaje. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Martínez Rica, J.P. & Villar Pérez, L., 2008. Notas necrológicas. Enrique Balcells Rocamora (Barcelona 1922-Jaca 2007). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 105: 39-56.
Montserrat-Martí, G. & Gómez García, D., 2019. Variación de los dominios forestal y herbáceo en el paisaje vegetal de la península ibérica en los últimos 20.000 años. Importancia del efecto de los grandes herbívoros sobre la vegetación. Cuadernos de Investigación Geográfica, 45 (1): 87-121.
Montserrat, P., 1953a. El Turbón y su flora. Pirineos, 29: 169-228.
Montserrat, P., 1953b. La polinosis en Canarias. Plantas susceptibles de producir polinosis, su distribución y épocas de polinización. El Museo Canario, 45-48: 65-129.
Montserrat, P., 1955. Veronica deltigera Wallich ex Benth. Kew Bulletin, 3: 491-494. https://doi.org/10.2307/4109242
Montserrat, P., 1956. Los pastizales aragoneses. Avance sobre los pastos aragoneses y su mejora. Madrid, España: Ministerio de Agricultura.
Montserrat, P., 1957. Contribución al estudio de los prados próximos a Seo de Urgel. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 25: 49-112.
Montserrat, P., 1959. Aspectos de la praticultura y pascicultura españolas. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 30: 17-70.
Montserrat, P., 1960. Pastos para el secano aragonés. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 32: 97-158.
Montserrat, P., 1962. Pastos para el secano aragonés II. Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 33: 113-146.
Montserrat Recoder, P., 1964. Ecología del pasto. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental 1 (2): 1-68.
Montserrat Recoder, P., 1965. Los sistemas agropecuarios. Anales de Edafología y Agrobiología, 24 (5-6): 343-351.
Montserrat Recoder, P., 1971. La Jacetania y la vida vegetal. Zaragoza, España: Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.
Montserrat Recoder, P., 1972. Estructura del sistema agropecuario. Anales de Edafología y Agrobiología, 31 (1-2): 151-156.
Montserrat Recoder, P. & Fillat Estaqué, F., 1979. La ganadería extensiva y las culturas rurales montañesas. Anales del Instituto de Estudios Agropecuarios, 3: 83-120.
Montserrat Recoder, P., 2009. La cultura que hace el paisaje. Escritos de un naturalista sobre nuestros recursos de montaña. Artaza, España: La Fertilidad de la Tierra Ediciones.
Montserrat Recoder, P., Gómez García, D., Fernández-Palacio, J.V. & Bernal Gálvez, M., 2016. Rosas de Aragón y tierras vecinas. Jaca, España: Jolube, Colección Félix de Azara.
Moreno, D., Pedrocchi, C., Comín, F.A., García, M. & Cabezas, A., 2007. Creating wetlands for the improvement of water quality and landscape restoration in semi-arid zones degraded by intensive agricultural use. Ecological Engineering, 30 (2): 103-111.
Panzer, W., 1926. Talentwicklung und Eiszeitklima im Nordöstlichen Spanien. Senckenbergische Naturforschunden Gessellchaft 39, 141-152. Traducido al español con el título “El desarrollo de los valles y el clima de la época cuaternaria en el NE de España”. Estudios Geográficos, 30: 79-130.
Penck, A., 1883. Die Eiszeit in den Pyrenäen. Mitt. Ver. Erdk., Leipzig. Traducido al francés con el título “La période glaciaire dans les Pyrénées”. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de Toulouse, 19: 105-200.
Pericot, L., 1925. La civilización megalítica catalana y la cultura pirenaica. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Puigdefábregas, J. & Balcells, E., 1966. Resumen sobre el régimen de explotación ovina trashumante en el Alto Aragón, especialmente en el valle de Ansó. Publicaciones del Centro Pirenaico de Biología Experimental, 1(6): 18.
Puigdefábregas, J. & Balcells, E., 1970. Relaciones entre la organización social y la explotación del territorio en el valle de El Roncal (Navarra Oriental). Pirineos 98: 53-89.
Valdelvira, A., Balcells, E., 1986. La Pardina de Esporret como unidad empresarial de las Sierras Prepirenaicas meridionales. Pirineos, 128: 79-118.
Villar, L. (Coord.), 1987. Homenaje a Pedro Montserrat. Jaca y Huesca. Zaragoza, España: Instituto Pirenaico de Ecología e Instituto de Estudios Altoaragoneses.
Villar, L., 2017. Prof. Pedro Montserrat Recoder (Mataró, Barcelona 1918-Jaca, Huesca 2017), insigne botánico y ecólogo terrestre. Pirineos, 172, im003.
Villar, L. & Lazare, J.J., 2018. P. Montserrat Recoder (1918-2017), botánico pirenaico: En recuerdo de sus primeras campañas en Ordesa y Andorra (1946-1961). Botanique, 4: 139-154.
Violant i Simorra, R., 1949. El Pirineo español: Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece. Madrid, España: Editorial Plus Ultra. Se reeditó en 1985 por Editorial Alta Fulla, Barcelona.
Wulf, A., 2016. La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander Von Humboldt. Barcelona, España: Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.