Spatial segregation and summer habitat use by alpine chamois (Rupicapra rupicapra) and mouflon (Ovis orientalis musimon) in the Dolomiti Bellunesi National Park, Italy
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2002.v157.66Palabras clave:
Chamois, Mouflon, spatial segregation, habitat use, Italian Alps,Resumen
[fr]
Nous avons étudié la superposition spatiale et la sélection de l'habitat des populations de mouflons introduits et de chamois autochtones du Parc National des Dolomites Bellunesi (Alpes italiennes orientales). La distribution du mouflon dans le parc change clairement d'une saison à l'autre (en hiver : décembremai, entre 400-800 m d'altitude ; en été : juin-novembre, entre 1600-1800 m d'altitude). Par conséquent, la population se superpose avec celle du chamois seulement en été. Nous avons alors étudié la distribution estivale du mouflon à une échelle plus fine. Nous avons pu montrer que les territoires les plus utilisés par chacune des deux espèces étaient séparés. Les deux espèces évitaient les terrains avec des escarpements ou blocs rocheux et les forêts denses, toutefois le mouflon utilisait les bosquets de Pinus mugo et les éboulis beaucoup plus fréquemment que le chamois; ce dernier au contraire cherchait plus les pâturages alpins et les forêts de Larix decidua. En conclusion, nous observons une ségrégation spatiale des populations de chamois et de mouflons, de plus, elles utilisaient des ressources différentes.
[es]
En el Parque Nacional "Dolomiti Bellunesi" (Este de los Alpes italianos) se estudió el solapamiento espacial y la selección de hábitat entre el muflón (introducido) y la población autóctona de rebeco. La distribución del muflón en el Parque mostró una marcada estacionalidad: con un rango de 400 a 800 m de diciembre a mayo y de 1600 a 1800 de junio a noviembre. Solo existe solapamiento significativo con los rebecos en verano, por lo que el estudio en profundidad de la selección y solapamiento de hábitat del muflón se realizó durante esos meses. Los resultados mostraron una segregación entre las áreas más intensivamente usadas por las dos especies. Aunque ambas especies evitan zonas de afloramientos rocosos y bosque denso, el muflón usa las pedrizas y bosquetes de Pinus mugo más intensamente que el rebeco. Inversamente, el rebeco usa más pastos alpinos y bosquetes de Larix decidua. Por lo tanto, el rebeco y el muflón se segregan espacialmente y usan distintos recursos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.