Fragilidad del bosque de Fitzroya cupressoides (Mol.) I M. Johnst. en un macizo andino patagónico chileno
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2005.v160.40Palabras clave:
Fitzroya cupressoides (Mol.) I. M. Johnst., glissements massifs, terrain volcanique, régénération, Chili meridional, deslizamientos, suelo volcánico, regeneración, Chile meridional.Resumen
[fr] Nous avons étudié les difficultés de récupération d'une forêt de Fitzroya cupressoides (Mol.) I. M. Johnst., dans une chaîne de montagnes volcaniques située au nord de la région patagonique chilienne. La forte exploitation de cette espèce a commencé il y a 80 ans, elle a été suivie d'incendies de long durée entre 1950 et 1960 et de très actifs processus de solifluxion dans les Andes. Ces phénomènes ont provoqué d'importants impacts sur les forêts humides et aussi sur les formations de ce conifère -la plante la plus longèvive de l'Amérique du Sud- dont la récupération actuelle se révèle très difficile. Cependant, malgré sa croissance très lente, nous avons observé quelques cas de régénération, en partie grâce à sa declaration au Chili comme monument naturel en 1976. [es] Se presenta un estudio referido a las dificultades de recuperación de un bosque de Fitzroya cupressoides (Mol) I. M. Johnst. en una cadena montañosa volcánica localizada en el norte de la región patagónica de Chile. La intensa explotación industrial del alerce iniciada hace 80 años, los extensos y numerosos fuegos forestales de larga duración entre 1950 y 1960, junto con activos procesos de remoción en masa de la cordillera andina, provocaron importantes impactos en los bosques pluviales y en los de alerce de la región, dificultando la regeneración actual de esta conifera, que es la más longeva de Sudamérica. Sin embargo, a pesar de su crecimiento muy lento, se observan algunos casos de recuperación de esta especie, en parte debido a que fue declarada monumento natural en Chile durante el año 1976.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.