Efecto del viento y fenología de la migración de aves post-reproducción a través de los pirineos occidentales para una selección de especies
DOI:
https://doi.org/10.3989/pirineos.2024.179.003Palabras clave:
aves planeadoras, aves aleteadoras, Somport, Portalet, meteorología, planeo, aleteoResumen
Estudiamos la migración pos nupcial de aves a través de los Pirineos en los puertos de montaña de Somport y Portalet durante 2016 y 2017. Se siguieron cuatro especies: (aves planeadoras) abejero europeo Pernis apivorus, milano negro Milvus migrans y aves batiendo alas, aleteadoras o remeras (avión común Delichon urbicum y golondrina común Hirundo rustica). Las planeadoras utilizaron las horas centrales del día para migrar debido a los flujos térmicos. Las aleteadoras evitaron los fuertes vientos. El abejero europeo migra desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre, el milano negro desde mediados de julio hasta mediados de agosto, el avión común desde finales de julio hasta finales de septiembre y la golondrina común desde finales de agosto hasta mediados de octubre. La selección de la dirección del viento es diferente en cada especie. La temperatura es el factor meteorológico más relevante que explica su migración.
Descargas
Citas
Agencia Estatal de Meteorología (España) e Instituto de Meteorología (Portugal), 201. Atlas climático ibérico. Catálogo General de publicaciones oficiales, 79 pp., Madrid.
Agostini, N., 1992. Spring Migration of Honey Buzzards (Pernis apivorus) at the Straits of Messina in Relation to Atmospheric Conditions. Journal of Raptor Research, 26(2): 93–96.
Agostini, N., & Logozzo, D., 1997. Autumn migration of Accipitriformes through Italy in route to Africa. Avocetta, 21: 174–179.
Alcaide Delgado, M., 2015. Modelo de regresión binominal negativa. Trabajo Fin de Grado en Matemáticas. Universidad de Sevilla, Seville.
Alerstam, T., 1990. Bird Migration. Cambridge University Press, Cambridge.
Bernis, F., 1949. Las estaciones ornitológicas, el estudio de las aves y su protección. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural: 109–140.
Bernis, F., 1966. Migración en aves. Tratado teórico y práctico. Sociedad Española de Ornitología, Madrid.
Berthold, P., 2001. Bird Migration. A general survey. Oxford University Press, Oxford.
Bildstein, K.L., 2006. Migrating raptors of the world: their ecology and conservation. Cornell University Press, 327 pp., New York.
Cox, G.W., 2010. Bird migration and global change. Island Press, Washington.
Dingle, H., 2014. Migration: The Biology of Life on the Move. Oxford University Press, Oxford.
Doménech, J.M. & Navarro, J.B., 2005. Regresión logística binaria, multinomial y de Poisson. Signo, Barcelona.
Elphick, J., 2007. Atlas of Bird Migration. Natural History Museum, Londreson.
Filippi-Codaccioni, O., Moussus, J.P., Urcun, J.P., Jiguet, F., 2010. Advanced departure dates in long-distance migratory raptors. Journal of Ornithology, 151: 687–694.
García De Pedraza, L., 1972. Vientos marítimos y terrales en España. En Calendario Meteoro-Fenológico. Servicio Meteorológico Nacional, Madrid, pp.161-171.
Hahn, S., Bauer, S., Liechti, F., 2009. The natural link between Europe and Africa–2.1 billion birds on migration. Oikos, 118(4): 624-626.
Istúriz, A., Astráin, C., Ibarrola, I., Milon, É., Castegè, I., 2022. Aves terrestres y marinas en Pirineos Atlánticos. Cambio Climático, migración y evolución de poblaciones. GAN-NIK/CMB/POCTEFA NaturClima EFA 311/19. Available inhttps://naturclima-poctefa.eu/wp-content/uploads/2022/06/La-migracion-de-las-aves-en-Lindux.pdf
Karlsson, M., 2014. Modelling daily numbers of ringed birds with negative binomial generalized linear models. Bachelor Thesis in Mathematical Statistics. Stockholm University, Stockholm.
Kerlinger, P., 1989. Flight strategies of migrating hawks. Chicago, University Press.
Köppen, W., 1900. Versuch einer Klassifikation der Klimate, vorzugsweise nach ihren Beziehungen zur Pflanzenwelt. Geographische Zeitschrift, 6(11): 593-611.
Mead, C., 1983. Bird Migration. Facts on File Publications, New York.
Moreau, R.E., 1972. The Palearctic-African Bird Migration Systems. Academic Press, London.
Newton, I., 2008. The migration ecology of birds. Academic Press, London.
Onrubia, A., Muñoz Arroyo, G., Barrios, L., Muñoz, AR., de la Cruz, A., Ramírez, J., González, M., Cuenca, D., 2009. Migración diurna visible de pequeñas aves en el Estrecho de Gibraltar. Año 2008. Migres 1: 115-119.
Onrubia, A., 2015. Patrones espacio-temporales de la migración de aves planeadoras en el estrecho de gibraltar. PhD Thesis. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León, León.
Panuccio, M., Agostini, N., Mellone, U., Bogliani, G., 2013. Circannual variation in movement patterns of the Black Kite (Milvus migrans migrans): A review. Ethology, Ecology and Evolution, 26(1): 1–18.
Pennycuick, C.J., 1975. Mechanics of flight. In D.S. Farner & J.R. King (eds): Avian Biology, 5: 1-75. Academic Press, New York.
Pennycuick, C.J., 2008. Modelling the flying bird. Elsevier, Academic Press, Amsterdam.
Pérez-Tris, J., & Santos, T., 2004. El estudio de la migración de aves en España: Trayectoria histórica y perspectivas de futuro. Ardeola, 51(1): 71–89. Retrieved from https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-33468/2004_Ardeola_51_71.pdf
SEO/Birdlife, 2000. Programa MIGRES. Seguimiento de la migración en el Estrecho. Año 1999. Madrid: SEO/Birdlife.
Somveille, M., Manica, A., Butchart, S.H.M., Rodrigues, A.S.L., 2013. Mapping Global Diversity Patterns for Migratory Birds. PLoS ONE 8(8): e70907.
Spaar, R.,1997. Flight strategies of migrating raptors; a comparative study of interspecific variation in flight characteristics. Ibis, 139(3): 523–535.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Regional Development Fund
Números de la subvención POCTEFA 2014-2020