Etnolingüística y zoonimia en el valle de Roncal (Pirineo Navarro, España)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/pirineos.2024.179.362

Palabras clave:

Etnozoonimia, Pirineos, Conocimiento tradicional, Paisaje cultural, Zootoponimia

Resumen


Este estudio contribuye al análisis de la etnozoonimia local desde una perspectiva multidisciplinar. Tras el trabajo de encuestación etnográfica y la revisión de literatura científica durante los años 2021/2023 se ha registrado el conocimiento tradicional y etnozoológico de la comarca. Así se han obtenido 392 zoónimos de 183 especies animales (180 identificadas y 3 constituyendo grupos no determinados aún). Los resultados del análisis indican que el 59,7 1% de los zoónimos presentan lexemas, prefijos o sufijos euskéricos, varios de los cuales se comparten entre los distintos animales estudiados y que el 84,7 % de dichos animales presentan multiplicidad de zoónimos. Además, tras la clasificación etnográfica de los mismos se obtiene que las categorías más destacadas son las relativas a los fisiozoónimos y a los onomazoónimos. Se concluye con una evaluación de la evolución, en razón de la pérdida o conservación de estos nombres comunes atendiendo a la contextualización antropológica y zoológica local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV., 2008. Euskal Herriko fauna - Fauna del País Vasco. Lasarte-Oria, España: Etor-Ostoa.

Agud, M. & Mitxelena, K., 1968. Nombres de la “comadreja” en el País Vasco. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International journal of basque linguistics and philology, 2(1): 73-86.

Agud, M. & Tovar, A., 1988-1994. Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca. Diferentes artículos publicados en: Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International journal of basque linguistics and philology.

Akerreta, S., Calvo, M., Cavero, R., 2010. Ethnoveterinary knowledge in Navarra (Iberian Peninsula). Journal of Ethnopharmacology 130(2): 369-378.

Alvar, M., 1978. Breve vocabulario de la Navarra nordoriental. Archivo de filología aragonesa, 22-23: 251-300.

Arette, A., 2003. Nos bêtes d’Aquitaine dans la langue, l’histoire et le légendaire gascons, Belin-Beliet, Francia: Princi Néguer.

Arranz, J.M., 2015. Les prairies permanentes basco-béarnaises. Caractériser la diversité, les modes d’utilisation et les services éco-systémiques. Pau, Francia: Chambre d’Agriculture des Pyrénées Atlantiques.

Bähr, G., 1936. Nombres de animales en vascuence (etimologías y folklore). Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria, 27(1): 77-122.

Ballestra-Puech, S., 2007. L’araignée, le lézard et la belette: versions grecques du mythe d’Arachné. Rursus, 2 : 1-13.

Barandiarán, J. & Manterola, A., (eds.), 2011. Casa y familia en Vasconia. Atlas Etnográfico de Vasconia. Bilbao, España: Etniker Euskalerria.

Becerra, E. & Sánchez, M., 2019. Análisis de la zoonimia en apodos de animales domésticos durante el siglo XVII en Rute (Córdoba). In: J. García & L. García (dirs.). Las ciencias veterinarias al servicio de la sociedad: Actas del XXV Congreso Nacional y XVI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Toledo, 15, 16 y 17 de noviembre de 2019. Toledo: Colegio Oficial de Veterinarios de Toledo. 358-364 pp.

Becerra, E. & Sánchez, M., 2022. Análisis de la zoonimia en apodos de animales domésticos durante el siglo XVIII en Rute (Córdoba). In: C. Velasco (coord.), XXVII Congreso Nacional y XVIII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria: Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda 21, 22 y 23 de octubre de 2022. [s.d.]: Grupo Asís Biomedia. 330-339 pp.

Bouda, K. & Baumgartl, L., 1955. Nombres vascos de las plantas. Acta Salmanticensia. Filosofía y Letras, 7-3: 1-9.

Cáceres, M.T. & Salas, M., 1991. Introducción al estudio de la fitonimia canaria. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, 10: 31-50.

Cavero, R.Y., Akerreta, S., Calvo, M., 2011. Pharmaceutical ethnobotany in Northern Navarra (Iberian Peninsula). Journal of Ethnopharmacology, 133(7): 138-143.

Cernusca, A., Tappeiner, U., Bahn, M., Bayfield, N., Chemini, C., Fillat, F., Graber, W., Siegwolf, R., Tenhunen, J., 1996. ECOMONT. Ecological effects of land use changes on European terrestrial mountain ecosystems. Pirineos, 147-148: 145-172.

Chavarría, J., 2008. Notas de zoonimia abulense (II): nombres de aves en el Valle del Tiétar. Trasierra: boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, 7: 89-114.

Clemente, J. & López-Mugartza, J.K., 2008. Irasco y otros nombres de animales y plantas de Esco. Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua, 10: 81-111. https://hdl.handle.net/2454/9332

Climent i Giner, D., 1996. Aproximació a la fitonímia popular del Baix Segura. Quaderns de Migjorn. Revista d’estudis comarcals del sud del País Valencià, 2: 127-161.

Comas, D., (ed.), 2015. Piriniotarrak: temas de cultura pirenaica. Pirinioetako kultura. Lasarte-Oria, España: Etor-Ostoa.

Corbellá, D. & Corrales, C., 1997. Zoonimia y botánica en el Diccionario diferencial del español de Canarias (Índice). Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 42: 73-112.

Covarrubias, S., 2017. Tesoro de la lengua castellana o española. http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/16/tesoro-de-la-lengua-castellana-o-espanola/

D’Olimpio, M., 2011. Aree semantiche e classificazione dei fitonimi in Val Dogna (UD). Quaderni di semantica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata, 332-1: 35-56.

Elósegui, J. et al., (ed.)., 1980. Navarra: guía ecológica y paisajística. Pamplona, España: Caja de Ahorros de Navarra.

Estornés, B., 1997. Diccionario español - uskara roncalés. Erronkariko uskararen hiztegia. Pamplona-Iruñea, España: Gobierno de Navarra.

Fan, W., 2015. El sentido cultural de los zoónimos en chino y en español. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 17: 5-33. https://ddd.uab.cat/record/147615

Fortes, J., 1984. Fitonimia griega I: la identificación de las plantas designadas por los fitonímos griegos. Faventia, 6: 7-30.

Garrido, C., 2022. Análise de problemas e inadequações da zoonímia portuguesa utilizada na tradução de duas enciclopédias divulgadoras sobre fauna. Confluência: Revista do Instituto de Língua Portuguesa, 63: 77-127.

González, F., 2011. El navarro y el aragonés. In: A. Sagarra (ed.). Pirinioetako hizkuntzak: oraina eta lehena: Euskaltzaindiaren XVI. Biltzarra. Bilbao, España: Euskaltzaindia. 729-760 pp.

Kuhn, A., 1971. Estudios sobre el léxico del Alto Aragón (Animales y plantas). AFA16-17: 7-85.

Lana, J., 2011. Una panorámica evolutiva de largo plazo. In: C. Santamaría (dir.). La ganadería en Navarra. Una panorámica evolutiva de largo plazo. Pamplona, España: Gobierno de Navarra. 9-48 pp.

Larrañaga, J., 1996. Euskal Herriko fauna: (ornodun lehortarrak): anfibioak, narrastiak, hegaztiak, ugaztunak. Usurbil, España: Elhuyar Kultur Elkartea.

López de Ipiña, K., Graña, M., Zulueta, E., Ezeiza, A., 2003. Selección de unidades léxicas para reconocimiento automático del habla continua en euskera. Procesamiento del lenguaje natural, 31: 115-122. http://hdl.handle.net/10045/1498

López, P.J., 2009. Estudio lingüístico de la fitonimia científica de las orquídeas desde una perspectiva multidisciplinaria. Boletín de lingüística, 21(32). http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092009000200005

López, P.J., 2012. Estudio lingüístico de la fitonimia vulgar de las orquídeas en Cuba. Disparidades. Revista De Antropología, 67(2): 515–534.

López-Mugartza, J.K., 2008. Euskera, language of the Pyrenees: the case of Ansó (Aragon) and Roncal (Navarre). Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo: International Journal of Basque Linguistics and Pphilology, 42(2): 303-336.

Mañas, M., 2019. Raíces prerromanas en falsos zootopónimos de la provincia de Cáceres. Revista de filología románica, 36: 29-44.

Martínez, A., 2008. Vocabulario básico bilingüe aragonés castellano y castellano –aragonés. Huesca, España: Publicazións d’o Consello d’a Fabla Aragonesa.

Mata, X., 2017. Zoònims Llatins Motivats asilus, colubra, columba, hirundo, scrofa. Liburna, 10: 47-78. http://hdl.handle.net/20.500.12466/103

Mayer, M., 1989. Zoonimia ebraica e sostrato mediterraneo: el nome della tarma. Acme: annali della Facoltà di lettere e filosofia dell’Università degli studi di Milano, 42(2): 11-12.

Navarro, H., 2014. El léxico etnobiológico en Lengua mapuche. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23: 13-28.

Nieto, E., 2010. Las Udrias, cuestiones metodológicas y prácticas sobre zoonimia en la toponimia a partir de algunos ejemplos de la provincia de Palencia. In: A. Cano & X. García (coords.), Homenaxe al profesor Xosé Lluis García Arias. Vol 2. T. 2. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. 689-700 pp.

Ollaquindía, R., 1979. Nuevas adiciones al vocabulario navarro de Jose María Iribarren. Príncipe de Viana, 39(150-151): 281-316. https://binadi.navarra.es/registro/00011428

Orduna, P. & Pascual, V., 2018. Estudio etnofitonímico del valle pirenaico de Roncal (Navarra). Botanica Complutensis, 42: 125-148.

Orduna, P., 2011. Vecindad y derecho consuetudinario: análisis de los usos y costumbres comunitarias en el Valle de Roncal. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 86: 147-203. https://revistas.navarra.es/index.php/CEEN/article/view/200

Ott, S., 1981. The circle of mountains: A basque shepherding community. Oxford: Clarendon Press.

Pardo de Santayana, M. et al., (eds.), 2014. Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Primera fase: introducción, metodología y fichas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

Pfeilstetter, R., 2011. El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en alternativas teóricas al “espacio administrativo” y a la “comunidad local”. Perifèria: revista de recerca i formació en antropología, 14: 1-17.

Ripollès i de la Fragua, R., 1988. Comparació: zoonímia de les Borges Blanques. Butlletí interior, 33: 47-50

Sánchez, A. & Machuca, M., 1987. De zoonimia asturiana. Lletres Asturianes: Boletín Oficial de l’Academia de la Llingua Asturiana, 27: 101-109.

Sanz, E., 2009. Identidad, montaña y desarrollo. Los valles de Roncal, Salazar y Aezkoa. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritza- Gobierno Vasco.

Sanz, M., 2013. Repertorio fitonímico de Castilla y León. Revista de folklore. Extra-1: 47-136.

Séguy, J., 1953. Les noms populaires des plantes dans les Pyrénées centrales. Barcelona: CSIC.

Suárez, J., 2005. Semejanzas y diferencias de la percepción del significado de los nombres de animales bajo el punto de vista de dos culturas: rusa y española. Cuadernos de Rusística Española, 1: 277-283.

Tornal, J., 2000. Los nombres en el habla de Benasque: aproximación a la onomástica y antropología cultural del Alto Aragón. II. Los nombres de los animales y de las calles. Archivo de filología aragonesa, 56: 187-208.

Torres, F., 2004. Nombres y usos tradicionales de las plantas silvestres en Almería: (estudio lingüístico y etnográfico). Almería, España: Diputación de Almería, Instituto de Estudios Almerienses.

Trask, R.L., 2017. Etymological Dictionary of Basque. https://www.sussex.ac.uk/webteam/gateway/file.php?name=lxwp23-08-edb.pdf&site=1

Urzainki, A., 1980. Evolución de la ganadería en el Valle del Roncal. Lurralde: Investigación y espacio, 3: 43-102.

Velasco, H., 2007. La cultura como clasificación. Etnociencias. In: C. Carmelo (ed.). Introducción a la Antropología Social y Cultural. Teoría, método y práctica. Madrid. Akal. 213-242 pp.

Veny, J., 2015. Botànica i llengua. Fitonímia, etimologia i motivació léxica. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 33: 33-50.

Vidaller, R., 2008 –2009. Lesico d’o mundo natural en o sieglo XV. Luenga & Fablas, 12-13: 227-236.

Vidaller, R., 2013-2014. O lesico d’a fauna en aragonés: apuntes tacsonomicos. Luenga & fablas: publicazión añal de rechiras, treballos e decumentazión arredol de l’aragonés e a suya literatura, 17-18: 97-116.

Vidaller, R., 2017. Fendo l’onso. Asayos de antropolochía zoolochica. Huesca: Comarca Alto Gállego.

Vidaller, R., 2021. Fitonimia e zoonimia d’un ganadero de Bestué, luenga de cabañera. In: AA.VV. Arredol d’a parola: conoxer, amar, esfender l’aragonés.Treballos en omenache a Francho Nagore & Jesús Vázquez. Huesca, España: Gobierno de Aragón. 461-472 pp.

Vilar, J., 2006. La cambra de las palabras. Algunos nombres de aves (Búhos, cárabos, vencejos y urracas). REHALDA, 4: 11-16.

Villar, L. & Lorda, M., 1992. El sistema ganadero roncalés en los últimos quince años: evolución y perspectivas. XXXII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos: Pamplona, 1 al 5 de junio de 1992. [s.d.]. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos. 378-384 pp. http://hdl.handle.net/10261/54100

Wilmes, R., 1954. Contribución a la terminología de la fauna y flora pirenaica: Valle de Vió (Aragón). In: AA.VV. Homenaje a Fritz Krüger. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. II: 159-192 pp.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Orduna Portús, P. M., & Pérez Artuch, Ángel M. (2024). Etnolingüística y zoonimia en el valle de Roncal (Pirineo Navarro, España). Pirineos, 179, e084. https://doi.org/10.3989/pirineos.2024.179.362

Número

Sección

Artículos