Pastoreo y variabilidad climática en el Parque Nacional de Sajama, Bolivia

Autores/as

  • K. Yager Department of Anthropology, Yale University
  • H. Resnikowski Superintendencia Forestal, Santa Cruz
  • S. Halloy Conservaton International, CBC Andes, La Paz

DOI:

https://doi.org/10.3989/pirineos.2008.v163.25

Palabras clave:

pasturas, estructura, diversidad-productividad, variación estacional, variabilidad, Andes subtropicales, Bolivia, Argentina, puna

Resumen


El Parque Nacional Sajama, la primer área protegida de Bolivia, incluye a cinco comunidades indígenas con una base de producción principalmente de ganadería. Esta región semi-árida de los Andes Centrales es una de las áreas más extremas de ocupación humana a 4200 metros de altura y es afectada por una alta variabilidad climática. Este trabajo considera las relaciones entre la variabilidad climática, resiliencia, biodiversidad de pastos y la producción ganadera en el Parque Nacional Sajama. Presentamos un estudio botánico de las comunidades de hierbas palatables a lo largo de dos años, uno húmedo (2006) y otro seco (2007). Se encontraron unas 30 especies de plantas vasculares. El número de especies y la cobertura de iro (Festuca ortophylla) llegan a un máximo a niveles intermedios de perturbaciones, o sea a distancias intermedias entre corrales de camélidos. En cambio, la cobertura de plantas efímeras entre matas aumenta hacia el mayor disturbio. Esto se interpreta como una relación entre el daño producido por el pastoreo en sí vs. el beneficio de la fertilización producida por el ganado. La gente local percibe claramente fuertes impactos de cambios climáticos, combinados con cambios de manejo y de presiones antrópicas. Las dinámicas sociales y manejo de producción, combinados con el calentamiento climático, la reducción de agua, y el aumento de variabilidad del agua superficial crean potenciales riesgos a la sostenibilidad local de la ganadería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R.B., Lee, W.G. & Mark, A.F., (1991). A preliminary assessment of the effects of management on mouse-ear hawkweed (Hieracium pilosella) establishment in narrow-leaved snow tussock (Chionochloa rigida) grassland, Lammermoor Range, East Otago. In: G.G. Hunter, C.R. Mason and D.M. Robertson (Editors), Workshop of the New Zealand Ecological Society. New Zealand Ecological Society Occasional Publication, Cass Field Station, Canterbury, pp. 45-47.

Alzérreca, H., (2001). Los Campos Nativos de Pastoreo en el Área del Parque Nacional Sajama y su Capacidad de Carga, MAPZA-GTZ-Parque Nacional Sajama-SERNAP, La Paz, Bolivia. 151 pp.

Atkinson, D., (2005). Ecotourism on the rise in Bolivia. http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/4180442.stm, 20050903

Dickinson, K.J.M., Mark, A.F. & Lee, W.G., (1992). Long-term monitoring of non-forest communities for biological conservation. New Zealand Journal of Botany, 30: 163-179.

Espinoza Terán, C.W., (2001a). Caracterización de los Sistemas de Producción del Parque Nacional Sajama a partir de los Estudios de Caso y la Caracterización Comunal, MAPZA-GTZ-Parque Nacional Sajama- SERNAP, La Paz, Bolivia. 82 pp.

Espinoza Terán, C.W., (2001b). Caracterización de los Sistemas de Producción del Parque Nacional Sajama y la Zona de Amortiguación, MAPZA-GTZ-Parque Nacional Sajama-SERNAP, La Paz, Bolivia. 117 pp.

Espinoza Terán, C.W., (2001c). Estrategia de Desarrollo Ganadero para el Parque Nacional Sajama y Zonas de Amortiguación, MAPZA-GTZParque Nacional Sajama-SERNAP, La Paz, Bolivia. 104 pp.

Flores Cartagena, D., (2002). Identificación y análisis de cambios en bofedales de la Cordillera Occidental y del Altiplano de Bolivia. Tesis Maestría Profesional en “Levantamiento de recursos hídricos (Manejo y conservación de cuencas)” Thesis, Universidad Mayor de San Simón, Internacional Institute for Infraestructural Hydraulic and Environmental Engineering, Santa Cruz. fundaciónpuma.org, (2007). Bolivia exporta por primera vez fibra de vicuña silvestre. 20070604

García Cárdenas, M., Taboada Belmonte, C. & Yucra Sea, E., (2006). Evaluación de las Tendencias del Balance Hídrico como Indicador del Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), La Paz, Bolivia, 43 pp.

Körner, C. et al., (2007). Uso y manejo sostenible de la tierra en el Altiplano Boliviano: efectos de pastoreo y fuego sobre la productividad, biodiversidad y estabilidad del suelo. Poster at Sajama, viewed 20070527.

Mata Olmo, R., Arroyo, R.M. & Santa Cecilia, F., (2007). Desarrollo rural y conservación de la naturaleza en áreas protegidas de Bolivia: la puna de Sajama (Bolivia). Anuario Europeo Americanista, 4: 1-19.

Peca H., C., (2002). Sistematización de Recursos Naturales y Biodiversidad, Gestión del Parque Nacional Sajama y Zonas de Amortiguación, MAPZAGTZ- Parque Nacional Sajama-SERNAP, La Paz, Bolivia. 86 pp + >10 anexos y mapas pp.

Resnikowski, H., (2002). Criterios de Planificación para el Parque Nacional Sajama, Centro de Análisis Espacial, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 133 pp.

Scott, D., (1965). A height frequency method for sampling tussock and shrub vegetation. New Zealand Journal of Botany, 3: 253-260.

Ulloa, D., & Yager, K., (2007). Memorias del Taller “Cambio Climático: Percepción Local y Adaptaciones en el Parque Nacional Sajama”, pp. 42. Sept. 19-20, 2007. Sajama., Conservación Internacional, Bolivia.

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Yager, K., Resnikowski, H., & Halloy, S. (2008). Pastoreo y variabilidad climática en el Parque Nacional de Sajama, Bolivia. Pirineos, 163, 97–109. https://doi.org/10.3989/pirineos.2008.v163.25

Número

Sección

Artículos