La alta montaña de los Andes del norte: el páramo, un ecosistema antropogénico

Autores/as

  • L. F. Varela Fundación Universitaria de Popayán, Popayán, Cauca

DOI:

https://doi.org/10.3989/pirineos.2008.v163.24

Palabras clave:

Páramo, alta montaña, Andes, antropogénico, ecología, trópicos

Resumen


Las características actuales de los páramos colombianos se relacionan estrechamente con la presencia humana; la historia de esta relación, sustentada en evidencias de estudios climatológicos, palinológicos y cartográficos, sugiere interesantes conclusiones para la conservación de este ecosistema y los bosques andinos que lo circundan. Las primeras intervenciones en el páramo eran esporádicas; posteriormente la huella humana se orientó hacia la vida ritual y es realmente en la época de la colonia donde se interviene en su dinámica de transformación, extendiendo el páramo tanto altitudinal como latitudinalmente. Hoy en día, para las directrices de conservación es importante tener en cuenta cómo influye la presencia humana en la transformación de los ecosistemas; manifestando en las políticas y estrategias del manejo de las montañas andinas un hilo acorde con la realidad vivida entre los humanos y la historia natural de las montañas del trópico americano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballée, W. (2000). La Amazonia: diversidad biológica. En: Mundo Científico La Recherche, España Sumario No 216. 12-17.

Dollfus, O. (1985). Territorios andinos: reto y memoria.

Dollfus, O. (1986). The tropical Andes: a changing mosaic. Cambridge: Cambridge University Press. 11-22.

Escobar, A. (1999). El Final del salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá, ICANH, CEREC.

Ellemberg, H. (1979). Man’s influence on tropical mountain ecosystems in South America. Journal of Ecology, 67: 401-416. doi:10.2307/2259105

Faust, F. (2000). El collar de Eva. Editorial Universidad del Cauca. Popayán.

Faust, F., Gnecco, C, et al. (2006). Evidence for the Postconquest Demographic Collapse of the Americas in Historical CO2 Levels. Herat Interactions 10: 1-14.

Flórez, A. (2002). Movilidad altitudinal de páramos y glaciares en los Andes Colombianos. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. p. 30.

Flórez, A. (2002). El páramo y el modelo glaciar. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. Pp. 38.

Flórez, A. (1990). Los Nevados de Colombia. En: Colombia sus gentes sus regiones, Bogotá Nº 19 (septiembre 1990). pp. 119-126.

Gnecco, C. (1998). Paisajes antropogénicos en Pleistoceno final y Holoceno temprano en Colombia. Revista de Antropología y Arqueología, 10: 45-61.

Gnecco, C. (1995). Paleoambientes, Modelos individualistas y modelos colectivos en el Norte de Suramérica. Gaceta Arqueológica Andina 24: 5-11.

Gnecco, C. (2006). Contra el reduccionismo ecológico en arqueología. Sin publicar. Presentación II Encuentro de Ecólogos de la Fundación Universitaria de Popayán. Popayán.

Gutiérrez, H. (2002). Modelo de vulnerabilidad de las coberturas naturales de la alta montaña colombiana ante un posible cambio climático utilizando SIG. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá p. 31-32.

Hammen, T. (2002). Diagnóstico, Historia, cambio global y conservación. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. p. 29.

Hammen, T. (1992). Historia, Ecología y Vegetación. Santa fe de Bogotá: Corporación Araracuara, 441 p.

Molano, J. (2002). Los páramos producción social del espacio de las altas montañas ecuatoriales. Congreso Mundial de Páramos, Memorias. Paipa, Boyacá. p. 76.

Odum, E. & Sarmiento, F. (1998). Ecología: El Puente entre Ciencia y Sociedad. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. México, DF. México.

Ospina, G. (2000). Sociedades campesinas de alta montaña. Sobreviviendo entre Ganado, Amapola, Ambientalistas y Grupos armados en el Páramo de Las hermosas, Cordillera Central (Departamentos de Valle y Tolima). Popayán. Trabajo de grado (Antropólogo): Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 148 p.

Portela, H. (2000). El pensamiento de las aguas de las montañas: Coconucos, Guambianos, Paeces, Yanaconas. Editorial Universidad del Cauca, Serie Estudios Sociales. Popayán, 2000. 112 p.

Posey, D.A. (1987). Introducao- Etnobiologia: Teoria e paratica. En: Ribeiro, B.G (Hrsg.). Etnobiología Suma Etnologica Brasieira, Vol. 1. Petropolis.

Posey, D. A. (1981). Waps, warriors and farless man: The cultural ecology of the Kayapó indians of Central Brasil. Journal of Ethnobiology 1.

Posey, D. A. (1978). Ethnoentomology of the Gorotire Kayapó of Central Brasil. Georgia.

Rivera, S. (1991). Neusa 9.000 años de Presencia Humana en el Páramo. Fundación de Investigaciones Arqueológica Nacionales. Bogotá: Banco de la República. 143 p.

Sarmiento, F. (1999). Los desafíos de la ecología en Latinoamérica en el próximo milenio. En: Persona y Sociedad Perú Vol. XIII Nº 1 (Abril de 1999). Pp. 11-19.

Sarmiento, F. (2000). Human impacts in man-aged tropandean landscapes: Breaking mountain paradigms. Ambio 29: 423-431.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. ICANH _Instituto Colombiano de Antropología e Historia- COLCIENCIAS: Imprenta Nacional, Bogotá. 364 p.

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Varela, L. F. (2008). La alta montaña de los Andes del norte: el páramo, un ecosistema antropogénico. Pirineos, 163, 85–95. https://doi.org/10.3989/pirineos.2008.v163.24

Número

Sección

Artículos