Ecología y gestión pastoral en el Pirineo. Una perspectiva de medio siglo

Autores/as

  • P. Montserrat Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC.
  • L. Villar Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC.

DOI:

https://doi.org/10.3989/pirineos.2007.v162.14

Palabras clave:

Ganadería extensiva, Transterminancia, Selección etológica del rebaño, Culturas adaptativas, Valle de Aísa, Pirineo aragonés

Resumen


Los autores han estudiado y seguido la evolución de la ganadería extensiva o el aprovechamiento de los pastos pirenaicos en los últimos 50 años. Aunque el sistema trashumante se ha debilitado mucho, persiste en buena medida la capacidad productiva del pasto, y la reciente declaración de Parque Natural de los Valles Occidentales abre nuevas perspectivas para renovar la cultura tradicional. Revisando las aportaciones previas, insistimos en el papel ecológico de los herbívoros que -tras una selección etológica- mejoran el pasto y pueden facilitar su gestión. Para mantener las estivas o pastos de verano, también parece necesario utilizar las dehesas boyales o boalares cercanos a los pueblos, campos abandonados y pardinas o fincas prepirenaicas, como se aprecia en el caso concreto de los valles jacetanos de Aísa-Borau. En la actualidad hay suficientes conocimientos, pero para revitalizar el sistema y animar a los jóvenes pastores urge la coordinación de iniciativas entre las escuelas, facultades, centros de investigación y los espacios naturales protegidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ascaso, J. (1990). Estudio fitocenológico y valoración de los recursos pastorales de las zonas forestales y arbustivas del Prepirineo aragonés. Institución Fernando el Católico. 152 p. Zaragoza.

Belmonte Ribas, A. (2003). Guía geológica del Pirineo, 192 pp. Editorial Pirineo. Huesca.

Braun-Blanquet, J. (1948). Les souches préglaciaires de la flore pyrénéenne. Collectanea. Bot. (Barcelona) 2 (1): 1-13.

Calvo, J. L. (1970). Aísa, un valle pirenaico. Pirineos 97: 29-63.

Fillat, F. (1980). De la trashumancia a las nuevas formas de ganadería extensiva. Estudio de los valles de Ansó, Hecho y Benasque. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

García-González, C.; Gómez, D. & Remón, J. L. (1992). Application of vegetation maps to the study of grazing utilization: a case in the Western Pyrenees. Phythocoenosis N. S. 3: 251-256.

García González, R.; Hidalgo, R. & Montserrat, C. (1990). Patterns of livestock use in time and space in the summer ranges of the western Pyrenees. A case study in the Aragon valley. Mountain Research and Development 10(3): 241-255.

García-Ruiz, J. M. (1976). Modos de vida y niveles de renta en el Prepirineo del Alto Aragón Occidental. Monografías del Intituto de Estudios Pirenaicos, 106. 274 pp.

Herrera, C. M. (2001). Dispersión de semillas por animales en el Mediterráneo: ecología y evolución. In R. ZAMORA & F. I. PUGNAIRE (eds.) Ecosistemas mediterráneos. Análisis funcional: 125-152. Castillo y Edisart, S. L. Granada.

Juan XXIII. (1961). Encíclica Mater et Magistra (párrafos 53 y 144). Roma.

Lasanta, T. (1988). La evolución del espacio agrario en áreas de montaña: modelos en el Pirineo Aragonés. Tesis doctoral. Univ. de Zaragoza.

Lasanta, T. (1989). Evolución reciente de la agricultura de montaña. Geoforma Ed. Logroño.

Lasanta, T.; Vicente-Serrano, S. & Cuadrat, J. M. (2000). Marginación productiva y recuperación de la cubierta vegetal en el Pirineo: un caso de estudio en el valle de Borau. Boletín de la A. G. E. 29: 5-28.

Losa M. T. & Montserrat, P. (1947). Aportaciones para el conocimiento de la flora del valle de Ordesa. Collectanea Bot. (Barcelona) 1: 127-195.

Losa M.T. & Montserrat, P. (1951). Aportación al conocimiento de la flora de Andorra. In Primer Congreso Internacional del Instituto de Estudios Pirenaicos. 184 páginas. Zaragoza.

Margalef, R. (1970). Explotación y gestión en ecología. Pirineos 98: 103-121.

Marinas Murillo, A. (2003). Valoración eco-pastoral de los pastos supraforestales del valle de Aísa. Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC, 62 pp. Beca Félix de Azara. Diputación de Huesca.

Montserrat, P. (1953). El Turbón y su flora. Pirineos 29: 169-228.

Montserrat, P. (1957). Contribución al estudio de los prados próximos a Seo de Urgel. P. Inst. Biol. Apl. 25: 49-112. Barcelona. Montserrat, P. (1966). Vegetación de la cuenca del Ebro. P. Cent. pir. Biol. exp. 1(5): 1-22 + mapa en blanco y negro a 1: 1.000.000.

Montserrat, P. (1968). Los pastos pirenaicos y su importancia económica. Pirineos 87-90: 133-152.

Montserrat, P. (1971). La Jacetania y su vida vegetal. Caja de Ahorros de Zaragoza Aragón y Rioja, 109 pp + 40 fotos y mapa a color a 1:200.000. Zaragoza. Montserrat, P. (1974). La utilización de recursos en relación con la estructura y estabilidad del ecosistema. 28 pp. mecanografiadas. Seminario sobre estructura y estabilidad del ecosistema. Departamento de Ecología. Sevilla. Montserrat, P. (1980). Base ecológica de las culturas rurales. Ensayo sobre ecología del hombre integrado en su ambiente. In I Cong. Español de Antropología. Actas-Vol. 1: 217-230. Barcelona. Montserrat, P. (1982). Aspectos ecológicos relacionados con la dinámica de sotos y riberas. Anales Edaf. Agrobiol. 41 (9-10): 2069-2073.

Montserrat, P. (1983). Las áreas de montaña y su gestión integral. Ejemplos de uso comunal en el Pirineo y norte de España. In I Jornadas sobre Montes Comunales: 119-124. Consejería de Agricultura. Oviedo. Montserrat, P. (1989). Forest evolution in the Pyrenean grazed mountains. Botanika Chronika 10: 359-366. Atenas.

Montserrat, P. (1992). La gestión ecológico-cultural en el paisaje. Pirineos 140: 53-73.

Montserrat, P. (1994a). Evolució i regulació en els sistemes muntanyencs. In MONTSERRAT, P.; DENDALETCHE, C. & BOADA, M. El paisatge, patrimoni cultural dels Pirineus: 7-24. Centre de Trobada de les Cultures Pirinenques. Comunitat de Treball dels Pirineus y Govern d’Andorra. Andorra.

Montserrat, P. (1994b). La Cultura en el Paisaje. El Campo 131: 135-249.

Montserrat, P. (1998). Los glacis de la Ciudadela jacetana. Jacetania 181: 25-26.

Montserrat, P. (1999a). Aspectos positivos de mi fracaso como pastólogo. In Actas de la XXXIX R. Cient. de la S.E.E.P.:113-114. Almería. Montserrat, P. (1999b). La gestión ambiental. Aspectos instintivos y culturales adquiridos por coevolución. In Homenaje a Don Angel Ramos 1926- 1998. Vol. II: 1451-1462. E.T.S.I. Montes. Madrid. Montserrat, P. (2007). Continuar lo iniciado. Diario del Altoaragón. Tribuna altoaragonesa, 1 abril de 2007. pág. 18.

Montserrat, P.; Gómez García, D. & Montserrat-Martí, G. (1982). Phytosociologie et dynamique prairiales de quelques cultures pyrénéennes integrées à leur paysage. Documents d’Écologie Pyrénéenne III-IV: 471-479.

Montserrat, P. & Fillat, F. (1990). The systems of grassland management in Spain. In A.I. Breymeyer (ed.). Managed grasslands: 37-70. Ecosystems of the World 17ª: Elsevier. Amsterdam, Oxford, New York, Tokyo (edit. Chief D.W. Goodall).

Montserrat, P.; González Bernáldez, F. & Gil Criado, A. (1968). Elaboración automática de datos fitosociológicos. Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. (Biol.), 66: 151-176.

Montserrat, P. & Villar, L. (1975). Les communautés à Festuca scoparia dans la moitié occidentale des Pyrénées. Doc. Phytosoc. 9-14: 207-222.

Montserrat, P. & Villar, L. (1993) Los Agroecosistemas. In VILLAR L. (ed.) Historia Natural’93: 157-168. Huesca y Jaca.

Montserrat, P. & Villar, L. (1995). Función del pasto en los espacios naturales protegidos y su entorno. In Actas de la XXXV Reunión Científica SEEP: 9-12. Santa Cruz de Tenerife. Montserrat, P. & Villar, L. (1997). La evolución del mundo rural y perspectivas para un desarrollo global, integrado, con futuro. Conferencia en Jornada Técnica “Mundo Rural y Medio Ambiente“. Barbastro, 30 enero. 6 pp. mecanografiado.

Montserrat, P. & Villar, L. (2005) Las montañas como reserva de biodiversidad, eficiencia ecológica y belleza paisajística. In 4º Congreso Forestal Español. La Ciencia Forestal: respuestas para la sostenibilidad: 97-103. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Zaragoza.

Pallaruelo, S. (1988). Pastores del Pirineo. Ministerio de Cultura. 229 pp. Madrid.

Satué, E. (1996). Cabalero. Un viejo pastor del Pirineo. 255 pp. Huesca.

Valdelvira, A. (1985) Estudio de la Pardina de Ordaniso, como ejemplo de coto redondo prepirenaico. Pirineos 125: 65-99.

Valdelvira, A. & Balcells, E. (1986) La Pardina de Esporret como unidad empresarial de las Sierras Prepirenaicas meridonales. Pirineos 128: 79- 118.

Vicente-Serrano, S.; Beguería, S. & Lasanta, T. (2006). Diversidad espacial de la actividad vegetal en campos abandonados del Pirineo Central español: análisis de los procesos de sucesión mediante imágenes Landsat (1984-2001). Pirineos 161: 59-84.

Villar, L. & García-Ruiz, J. M. (1978). Explotación del territorio y evolución de pastos en dos valles del Pirineo Occidental. P. Cent. Pir. Biol. exp. 8:143-163.

Viñuales, E. & Sánchez, D. (Coord.) (2007). La Jacetania. Red natural de Aragón. nº 16, 215 pp. + mapa a color 1: 125.000. Gobierno de Aragón, Sodemasa y Prames. Zaragoza.

Descargas

Publicado

2007-12-30

Cómo citar

Montserrat, P., & Villar, L. (2007). Ecología y gestión pastoral en el Pirineo. Una perspectiva de medio siglo. Pirineos, 162, 89–107. https://doi.org/10.3989/pirineos.2007.v162.14

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a